Introducción
Las
dietas modificadas en energía o en otros nutrimentos proporcionan los alimentos
adecuados según la condición de salud del individuo, esto genera que se
reduzcan los riesgos y síntomas causantes de alguna patología, la delimitación
de algún nutriente permite no solo ayuda
de manera directa a curar al paciente, si no que contribuye a adoptar mejores
hábitos alimenticios.
Desarrollo
Las dietas modificadas en nutrientes ayudan a
las personas que padecen alguna patología a sanar y mejorar su estado nutricio,
y esto se logra a través de la restricción de ciertos nutrientes. A
continuación tenemos la descripción de los tipos de dietas modificadas
Dieta modificada en
energía
·
Dieta
Hipoenergética
Descripción: Es
aquella a la que se le realiza una reducción energética del requerimiento basal
del individuo, de 500 a 1000 kilocalorías diarias y por lo tanto, también en
los porcentajes de macronutrientes.
Indicaciones: Se
puede indicar en general para enfermedades metabólicas (Sobrepeso, Obesidad, Hipertensión, Síndrome
de Cushing, Hipotiroidismo) o las que resultan de complicaciones de
enfermedades, o como consecuencia en el consumo de algunos fármacos
(Inmunosupresores y Consumo de corticoides).
Guía de alimentos: Los alimentos permitidos en
esta dieta son la Leche descremada, yogurt light, pollo, res, ternera, pescado,
cerdo (sin las partes grasas), clara de huevo, jamón de pavo, pechuga de pavo,
pata de res queso panela, queso cottage y requesón. Se recomienda el consumo de todas las frutas
y verduras, mientras que en el grupo de los cereales únicamente el arroz,
avena, bolillo, tortilla y pan de caja integrales, frijol, lenteja, haba,
garbanzo, soya, alubia, oliva, soya, canola grasa con proteína (oleaginosas)
nuez, almendras y cacahuates, pepitas, avellanas, piñones, pistaches, nuez de
la india aceitunas, chia, linaza y aguacate.
·
Dieta
Hiperenergética
Descripción: Esta
dieta se caracteriza porque su contenido energético es más alto en kilocalorías
en relación al gasto energético total recomendado, para una persona en cuanto a
su peso ideal, son dietas que tienen >40 kcal /kg/día.
Indicaciones: Se
indica en situaciones muy especiales de desgaste energético, frecuentemente se
origina por enfermedades catabólicas como: Desnutrición (Energética y Mixta) y
enfermedades catabólicas (Cáncer, SIDA, Quemaduras, Sepsis, Neurológicas).
Guía de alimentos: Los alimentos permitidos son Leche entera, descremada,
semidescremada o yogurt, pollo, res, ternera, cerdo huevo pescado, mariscos y
embutidos como jamón y salchichas de pavo. Todos los quesos, todas las frutas y
verduras, Arroz , avena, tapioca, papa, camote, bolillo, tortilla, pan dulce y
pan de caja, frijol, lenteja, haba, soya, garbanzo, alubia, alverjón, grasas de
oliva, azúcar, miel, mermeladas, cajeta, ate, Jugos y agua con sabor
industrializados con azúcar.
Dieta modificada en tipo y cantidad de hidratos de carbono y fibra
dietética.
Descripción: Dieta que se caracteriza porque el contenido de hidratos de
carbono se modifica reduciéndolos a los requerimientos mínimos, aportando en su
mayor proporción los hidratos de carbono denominados complejos, esta dieta es
alta en fibra dietética, lo que contribuye a saciar más rápidamente el apetito
y disminuir la glucosa en sangre, así como los triglicéridos (control
metabólico).
Indicaciones: Las
características de esta dieta se orientan directamente a enfermedades
metabólicas, donde los hidratos de carbono y la fibra son modificados para
armonizar parámetros en sangre como lo son la glucosa y lípidos séricos.
Guía de alimentos: Los
alimentos permitidos son: leche descremada, pollo, res, ternera, cerdo,
pescado, clara de huevo, huevo completo, jamón de pavo (quitando partes grasas)
quesos panela, cottage y requesón, solo las que tengan menos del 10% del
contenido de hidratos de carbono, como ciruela roja, melón, durazno, fresa,
jícama, todas las verduras, arroz, avena, bolillo, tortilla y pan de caja integrales,
leguminosa, aceites y azúcares.
Dieta
modificada en residuos
Descripción: La dieta baja en residuos debe componerse de alimentos que
dejen un mínimo de material sin digerir en el tubo digestivo y baja en fibras,
por lo tanto, en esta dieta se reduce la cantidad de volumen fecal, que pasa a
través del intestino grueso.
Indicaciones: Se
indica en pacientes que deben mantener el colon en reposo, es decir el mínimo
volumen fecal, este tratamiento nutricional pretende generalmente establecer la
tolerancia al alimento.
Guía de alimentos: Los
alimentos emitidos en esta dieta son Yogurt,
Pollo, jamón de pavo (quitando partes grasas) queso panela, Manzana, pera,
durazno cocidas y sin cáscara, zanahoria y chayote cocidos, arroz, tapioca, pan tostado, papa, camote. Sin leguminosa, maíz,
girasol, oliva, soya, canola. Los azucares no se permiten en esta dieta.
Dieta Brat o Braty
Descripción: Es
una dieta que contiene solo 4 alimentos, de acuerdo a las letras que la
conforman en inglés (banana, rice, apple, toast) plátano, arroz, manzana y pan
tostado (alimentos con poder astringente), dieta que nació en un intento de
detener diarreas graves en pacientes con SIDA y que demostró su funcionalidad
en los años 80s, sin embargo por la pobreza de sus nutrientes no debe
mantenerse por más de 48 horas. Años más tarde, se agregó la letra “y” de
yogurt por sus propiedades benéficas en cuanto a la flora intestinal.
Indicaciones: En pacientes con diarrea aguda.
Guía de alimentos: Es necesario sólo consumir los alimentos
indicados. Lácteos solo yogurt, alimentos de origen animal ninguno, frutas manzana,
plátano Verduras ninguna, Cereales Arroz y pan tostado, leguminosas ninguna
Aceites ninguno azucares Ninguno
Dieta modificada en el tipo y cantidad de lípidos

Indicaciones: Esta dieta puede ser utilizada a nivel prevención, pero
también indicada en patologías cardiovasculares, metabólicas y en
dislipidemias. Ejemplos: Obesidad y sobrepeso, ateroesclerosis, diabetes
mellitus, hipotiroidismo, steroide anabólicos corticoesteroides
Guía de alimentos: Leche
descremada y yogurt light, Solo sin grasa (partes magras), pollo, pescado,
res, clara de huevo, queso cottage y
requesón, jamón de pechuga de pavo, pata de res, queso panela y cottage, todas
las frutas (preferir las que tienen < 10% hidratos de carbono) sandía,
melón, guayaba, jícama, ciruela roja, durazno, todas las verduras, arroz ,
avena, bolillo, tortilla, y pan de caja (preferir integrales), frijol, lenteja,
haba, garbanzo, soya, alubia, alverjón, aceites: de oliva, canola, girasol,
soya, grasa con proteínas,
Dieta cetogénica
Indicaciones: En
obesidad mórbida
Guía de alimentos: Los
alimentos que se limitarán serán los más altos en contenido de grasas,
integrando los que contienen ácidos grasos mono y poliinsaturados y una
restricción importante de hidratos de carbono, básicamente solo en forma de
verduras. Ejemplo: Carne con grasa de res, cerdo, pollo, pescado, huevo entero,
jamón chicharrón, vísceras en general como hígado, sesos, pata, corazón,
riñones, todo tipo de quesos, leche entera y yogurt natural, todas las
verduras, Todo tipo de; de soya, girasol, canola, oliva, manteca, tocino
mayonesa, crema, margarina, mantequilla Fiambres como peperoni, chorizo,
longaniza Aguacate aceitunas, chía, linaza.
Dieta modificada en tipo y cantidad de proteínas
·
Dieta hipoproteica

Indicaciones: Estas
dietas deben ser muy cuidadas, debido a un alto riesgo de que el paciente
llegue a una desnutrición proteínica y también calórica, se indica en
padecimientos del riñón como: Insuficiencia Renal Aguda, Enfermedad Renal
Estadios I al IV sin tratamiento sustitutivo y Proteinuria
Guía de alimentos: Los
alimentos a otorgar serán de origen vegetal predominantemente y de origen
animal, se permiten una amplia gama pero la diferencia es que se limita la
cantidad. Ejemplo: Leche entera, descremada, todo tipo de quesos y yogurt, alimentos
de origen animal todo tipo pollo, pescado, res Huevo, queso panela, requesón y
cottage, todas las frutas y verduras, Arroz, avena, tapioca, bolillo, tortilla,
pan de caja, pan dulce papa, camote, lenteja, haba, alverjón, frijol, garbanzo,
grasas como oliva, canola, girasol,
soya, crema, azúcar, miel y ate.
·
Dieta hiperproteica

Indicaciones: Se
indica en pacientes que se encuentran en hipercatabolismo, (autoconsumo), por
lo que los requerimientos de proteína se requieren en cantidades mayores, es
necesario que durante la administración de esta dieta se cuide la función
renal. Cáncer y estados hipercatabolicos.
Guía de alimentos: Prácticamente
en este tipo de dieta no hay alimentos prohibidos y en ocasiones se dificulta
cubrir las cantidades de proteína con alimentos, por lo que se aconseja
complementar con proteína en polvo (caseinato de calcio).
Dieta baja
en purinas
Descripción: Es
aquella en la que los alimentos permitidos tienen un bajo contenido de purinas,
sustancias que se encuentran en los alimentos, además, el cuerpo las produce
naturalmente, estas son degradadas y convertidas en ácido úrico, el cual debe
eliminarse, si anormalmente este se acumula en la sangre, puede provocar
inflamación y dolor generalmente en las articulaciones, la dietoterapia ayuda a
evitar estos síntomas.
Indicaciones: Las
indicaciones para implementar esta dieta son, cuando se presenta de forma
primaria por consumo excesivo de alimentos productores de ácido úrico, o de
forma secundaria en pacientes que por alguna patología no eliminan este
producto de desecho. Ejemplo: Elevación de ácido úrico por ingesta elevada
purinas, Gota y Enfermedad Renal.
Guía de alimentos: Los alimentos recomendados
son: Leche entera, descremada, todo
tipo de quesos y yogurt, pollo, pescado, huevo, jamón de pavo, todas las frutas
y verduras, arroz , avena, tapioca, bolillo, tortilla, y pan de caja, papa,
camote, caldos y consomé (todos naturales y de cubos o polvo), bebidas como
agua simple y de frutas naturales.
Conclusión
Los
alimentos son una poderosa fórmula para mejorar el estado de salud nutricio de
las personas, pero cuando se sufre de una patología en especial, el uso de
todos los alimentos no es recomendable y por ende, las dietas modificadas son
la mejor opción para contribuir a un tratamiento de mejora en la salud. Durante el desarrollo de cada una de las
dietas se puede observar que cada una tiene un objetivo y los profesionales de
la salud pueden echar mano para complementar su tratamiento.
Fuente
Otero, B. (2012). Nutrición. Recuperado de http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/salud/Nutricion.pdf
Universidad abierta y a distancia de México. (UnADM, n.d.). Dietas
modificadas en macronutrientes. Recuperado de https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSBA/Bloque%202/NA/04/NDIE/U3/descargable/U3_DIE_170317.pdf
Mahan, K;
Escott-Stump,S. (2001). Nutrición y Dietoterapia de, Krause. 10 Ed. Mc Graw
Hill, México DF. Pág.1233-1235. Recuperado de http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=617968&pid=S1409-1429200500010000200001&lng=en
No hay comentarios.:
Publicar un comentario